En este vídeo, la investigadora del grupo de investigación en Análisis de Materiales de Patrimonio Cultural y del Departamento de Ingeniería Química
de la UPC Nati Salvadó explica el estudio que realizaron para los trabajos de restauración de las pinturas murales del siglo XIV de la Capilla de San Miguel del Real Monasterio de Pedralbes, de Barcelona, abiertas al público en 2015 tras más de 10 años de investigación y estudios para su restauración. Uno de los elementos que se analizaron para la restauración de los frescos, y en el que intervino el equipo de Salvadó, fue la existencia de unas manchas oscuras que habían aparecido en las pinturas murales. El uso de la luz del sincrotrón ALBA
permitió a los investigadores de la UPC, por un lado, determinar que dichas manchas se debían a la presencia de hongos y, por otro, poder eliminar las manchas, impidiendo así intervenciones más agresivas en las piezas murales.
La tecnología del sincrotrón ALBA también se utilizó para el proyecto liderado por Trinitat Pradell, también investigadora del grupo de investigación en Análisis de Materiales del Patrimonio Cultural y del Departamento de Física
. En este caso, las tareas de restauración afectaban a los vitrales de los siglos XVI, XVII y XX de la Catedral de Toledo: con la luz del sincrotrón, los investigadores pudieron determinar las diferencias en las técnicas de elaboración del vitral a lo largo del tiempo y que afectaban principalmente a las grisallas, una técnica pictórica que permite dibujar contornos y crear sombras y texturas en los vitrales y producir así la sensación de relieve escultórico. Conocer las diferencias entre las técnicas de elaboración entre diferentes períodos históricos facilita las tareas de conservación y restauración.
Grupo de investigación en Análisis de Materiales de Patrimonio Cultural (AMPC)
Centra su actividad en el estudio de materiales de interés histórico, arqueológico, artístico y del patrimonio cultural, utilizando técnicas de análisis químico y grandes equipamientos científicos. A partir del conocimiento de la composición de los materiales, se pueden explicar los mecanismos químicos de los procesos de envejecimiento y alteración, lo que resulta de interés primordial en el campo de la conservación y la restauración. También se puede obtener información sobre tecnologías de producción, origen geográfico, intercambios comerciales, etc.
Este vídeo forma parte del proyecto de divulgación FCT-15-9828 "Acercando la ciencia a la sociedad - Programa de divulgación científica del Sincrotrón ALBA", cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Obra Social "la Caixa".